Investigación e Innovación
Tema del año
El sector privado es crucial para potenciar el cambio sistémico necesario para proteger nuestro planeta. Entonces, ¿cómo se estructura una actividad económica que tiene como principio las necesidades de la naturaleza y las personas?
Examinemos de cerca esta pregunta en este último año. Por ejemplo, en Perú, nuestros socios locales están trabajando con recolectores de castañas amazónicas (también conocidos como castañeros), para desarrollar una oferta turística innovadora y sostenible en la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en la región de Madre de Dios; por otro lado, en el Cantón de Berna, nuestro objetivo es preservar el bosque y al mismo tiempo mejorar la cadena de valor de la industria maderera regional; en Kenia, las cooperativas de mujeres generan ingresos gracias al cultivo de hongos ostra seca producidos en estiércol de elefante; y, por último, en Laos, estudiamos el potencial económico de los productos forestales no maderables.
Hub Berna: Productos innovadores a partir de la madera en bruto difícil de comercializar
En el Cantón de Berna, encontramos cadenas de valor regionales para la madera. No obstante, existe un gran potencial para el desarrollo de nuevos productos ambientalmente sostenibles que pueden lanzarse y establecerse en el mercado de forma gradual. También es esencial crear una red que incluya a las empresas activas en esta área y fortalezca la confianza entre los grupos interesados que forman parte de las cadenas de valor como la industria, la política y la sociedad. Además, se debe incluir a los propietarios de bosques como los aserraderos, personas que realizan el cepillado y encolado de madera, constructores y carpinteros, así como clientes, empresas de arquitectura, visitantes forestales, cazadores y conservacionistas.
Para el Hub Berna, este es el punto de partida para el lanzamiento de diversos proyectos incubadora en las regiones Oberland-Ost y Emmental junto a Lignum Holzwirtschaft Bern y la Oficina de Bosques y Riesgos Naturales (AWN por sus siglas en inglés) del Cantón de Berna. Estos proyectos buscan mejorar no solo los mercados y la creación de redes, sino también los servicios ecosistémicos. Por ejemplo, uno de los proyectos se centra en la comercialización de madera en bruto que es difícil de comercializar como el pino, la haya y la pícea. A pesar de la creciente demanda de madera, su atractivo es limitado. Además, en encuestas y talleres con actores liderados por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna (BFH por sus siglas en inglés), se identificaron y recopilaron nuevas ideas sobre cómo comercializar la madera a nivel regional a un precio más alto que la leña. Finalmente, en el 2023, después de que expertos revisaran en varias etapas las diversas propuestas se definieron cuatro ideas de productos o proyectos y se elaboraron sus respectivos casos de negocio: biocarbón (biochar), carbón vegetal para parrillas, leña para la generación de electricidad y madera laminada.
"El biocarbón se puede utilizar como un aditivo reductor de metano en la alimentación animal", explica en una video entrevista el líder del proyecto, Stefan Lobsiger de la BFH. "También se puede usar en el cultivo de plantas, ya que facilita el ahorro de agua, proporciona nutrientes e incrementa de manera evidente la resistencia de las plantas".
Todavía hay mucho potencial para el desarrollo de nuevos productos ambientalmente sostenibles.
En Suiza, se importa en su mayoría, el carbón vegetal que se utiliza en las parrillas. Según WWF Suiza, dicho carbón incluso proviene de bosques que no cuentan con una certificación de sostenibilidad, lo que representa una oportunidad para que Suiza genere su propio carbón para parrillas utilizando madera de origen regional. Dicha madera también podría usarse para producir electricidad. Por ejemplo, en la ciudad de Stans, una gran planta de energía produce actualmente 1,200 megavatios de electricidad a partir de madera, lo que satisface las necesidades anuales de 1,000 viviendas unifamiliares. Asimismo, es posible considerar la producción de madera laminada para estructuras ocultas como, por ejemplo, en las naves industriales. Se debe resaltar que cada caso de negocio elaborado incluye varios criterios para la evaluación del producto, incluidos los factores de riesgo, la viabilidad económica, la aceptación social y recomendaciones concretas para su implementación. Todo esto constituye la base de un catálogo de medidas que se discutirán y adoptarán posteriormente junto a actores interesados en el 2024.
Encuentra más información sobre los proyectos adicionales del Hub Berna aquí:
- Uso sostenible del agua y suelo en la región de los Tres Lagos (Distrito administrativo del Seeland) (LANAT-2)
- Oberland-Ost: región climáticamente neutra (AUE-1)
- Sustitución de materias primas en la economía circular (AWA-1)
Hub Sudamérica: Ingresos seguros gracias a la Ruta de la Castaña
En la provincia peruana de Tambopata, ubicada en la región de Madre de Dios, el Hub Sudamérica de la Wyss Academy for Nature junto a grupos de actores están probando enfoques que buscan fomentar el desarrollo económico sostenible en armonía con los objetivos de conservación. Esto incluye proyectos para comercializar las castañas amazónicas (también conocidas como nueces del Brasil) cuyos árboles se encuentran protegidos a nivel nacional. En el 2023, con el apoyo del Hub Sudamérica, cinco organizaciones llevaron a cabo diversos experimentos empresariales e innovadores a lo largo de la cadena de valor de este beneficioso producto no maderable. Entre ellas se encuentra nuestra organización socia Shiwi, una empresa privada que fortaleció su Ruta de la Castaña, una experiencia turística gastronómica y vivencial que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los castañeros. Por un lado, los castañeros diversifican sus actividades económicas al participar activamente en la Ruta y, por otro lado, aumentan sus ingresos familiares. "Nos aseguramos de que los ingresos generados se distribuyan de manera justa ofreciendo una variedad de bienes y servicios que son prestados por los castañeros involucrados en esta iniciativa, incluidos viajes en bote, productos alimenticios y el mantenimiento de áreas turísticas", explica Sofía Rubio, fundadora de Shiwi. “Las actividades relacionadas con las castañas amazónicas se consideran un negocio estacional. Para ganarse la vida fuera de temporada, muchos castañeros trabajan como madereros o agricultores, o participan en la minería aurífera artesanal".
Las condiciones de vida se mejoran a través de alternativas alineadas con la naturaleza.
La Ruta de la Castaña les brinda alternativas en armonía con la naturaleza, por ejemplo, el desarrollo conjunto de ofertas de turismo sostenible en la región, que incluyen caminatas guiadas por el bosque y experiencias culinarias. “Además, en este momento, estamos involucrados en un programa de turismo que lleva a cabo la Wyss Academy junto con Swisscontact, en el que también participan los miembros de la Ruta, permitiéndoles enriquecer sus conocimientos y habilidades”, señala Sofía Rubio.
Encuentra más información sobre la cadena de valor de la castaña amazónica y el turismo sostenible en Madre de Dios en el informe anual del Hub Sudamérica.
Hub África Oriental: Cultivo de valor —y hongos— a partir de una idea innovadora
En el Hub África Oriental de la Wyss Academy, los enfoques económicos para el cambio dieron un giro interesante creando valor mediante el estiércol de elefante y diversificando las dietas de una comunidad, en gran parte carnívora, en el norte semiárido de Kenia.
Gracias a una asociación entre la Wyss Academy for Nature, los National Museums of Kenya (NMK) y el grupo comunitario Green Earth Warriors, se puso a prueba con éxito una nueva técnica agrícola para cultivar hongos ostra nutritivos utilizando estiércol de elefante como sustrato. Este enfoque innovador combina métodos científicos con capacidades locales para generar seguridad alimentaria, diversidad nutricional y una mejora de los medios de vida de los residentes de Naibunga Community Conservancy del condado de Laikipia, en Kenia. "Cuando trabajaba en el campo en varios proyectos relacionados con rinocerontes y elefantes, me preguntaba si además de la conservación, podríamos considerar la seguridad alimentaria de las comunidades en las que operábamos", indicó Antony Wandera, gerente de proyectos del Hub África Oriental de la Wyss Academy for Nature y creador de la idea.
Esta iniciativa, conocida también como “proyecto de hongos”, no solo ha proporcionado una deliciosa fuente de proteína vegetal y ha generado empleo e ingresos, sino que también ha empoderado a la comunidad, en particular a las mujeres. "Con esta nueva confianza, también existe el impulso de transmitir los conocimientos y habilidades adquiridos a las mujeres de las comunidades vecinas, lo que fomentará la cohesión y la unidad, y representará una victoria para el desarrollo general en el área", señaló Susan Kabacia, científica investigadora de los NMK.
En menos de seis meses, Green Earth Warriors logró que 25 mujeres se incorporaran al proyecto quienes recibieron capacitaciones relacionadas al proceso de producción de hongos, incluida la recolección y el procesamiento del sustrato de estiércol de elefante, así como el cultivo, almacenamiento, procesamiento y preparación. "Las mujeres están más felices, se sienten más productivas y contribuyen directamente a la salud y el bienestar de sus familias", expresó Elizabeth Kuraru, representante de género de Green Earth Warriors.
Hub Sudeste Asiático: Uso de productos no maderables para crear valor y promover la reforestación
En el sudeste asiático, las presiones económicas han provocado una transformación profunda y radical del paisaje, lo que resalta la urgencia de adoptar nuevos enfoques económicos que propicien un cambio positivo tanto en las comunidades como en el ambiente. Por ejemplo, en la provincia laosiana de Sayaboury, hace una década, el embalse de Nam Tien se utilizaba para suministrar agua río abajo a los productores de arroz y estaba rodeado de densos bosques que ofrecían un hábitat a especies únicas de aves y animales. Además, las frutas, nueces, hierbas y hongos que crecían en estos bosques formaban parte de la dieta de las comunidades locales. Desde entonces, el paisaje ha sufrido cambios significativos debido a la tala de cientos de hectáreas de bosque para dar paso a los cultivos demandados por los inversionistas extranjeros. Aunque el gobierno provincial declaró esta zona como "Área Provincial Protegida", la investigación reveló tendencias alarmantes, incluidas la sustitución de la vegetación autóctona por plantaciones de plátanos tratadas con pesticidas, extensos campos de melón cubiertos con láminas de plástico, así como el cultivo de maíz y yuca en laderas que se erosionan con rapidez.
En el 2023, la Wyss Academy llevó a cabo un estudio en colaboración con sus socios, el CDE (Centre for Development and Environment) y Swisscontact, el cual se centró en las prácticas actuales que involucran productos forestales no maderables, así como en la identificación de posibles acciones que se puedan implementar, combinando los esfuerzos de reforestación y, al mismo tiempo, brindando beneficios económicos a las comunidades locales. De esta forma, el análisis de las cadenas de valor de los productos forestales no maderables trajo como resultado una lista de productos que se pueden utilizar para contrarrestar las tendencias actuales, incluida la posibilidad de cultivar y comercializar una variedad de hierbas nativas del sudeste asiático que son muy importantes en la medicina tradicional y también pueden servir como fuente de alimentos. De igual manera, otras opciones incluyen la promoción del cultivo de hongos para abastecer el mercado interno o la exportación de palma de azúcar, los cuales tienen un alto valor de mercado. El objetivo general es reemplazar los monocultivos insostenibles con sistemas agroforestales de varios niveles para mejorar los servicios ecosistémicos y los medios de vida locales. Cabe destacar que esta investigación se acompañó de talleres y tuvo como base una colaboración multisectorial con actores interesados, lo que ofrece oportunidades prometedoras para el desarrollo sostenible de nuevas ideas y el inicio de nuevas incubadoras.